martes, 26 de septiembre de 2017

INTERCULTURALIDAD DE GUATEMALA




INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA

El país cuenta con una riqueza lingüística y cultural que la hace única en el contexto de los demás países del mundo; no obstante, por razones políticas que tienen su raíz en la colonización, esta diversidad no ha sido adecuadamente canalizada hacia horizontes que prometan mejorar las condiciones actuales de vida en sus distintas dimensiones. Uno de los momentos históricos recientes, claves en términos de la interculturalidad, que se atrevió a ver la realidad de otra manera, fue el proceso de negociación política de la paz el cual puso fin a más de tres décadas de conflicto armado interno y que se concretizó con la suscripción de los Acuerdos de Paz, en el año de 1996. Esos Acuerdos, ahora Ley de la Nación, abordan la relación sistema educativo-multiculturalidad-interculturalidad desde varias aristas desde las cuales se plantea una transformación del sistema educativo


Entre  los compromisos que el gobierno asumió como parte de esta reforma están los  siguientes:

·         Descentralizar y regionalizar, el sistema educativo de acuerdo a las  características lingüísticas y culturales de la población.
·         Otorgar un papel protagónico a las comunidades y familias en la acción  educativa.
·         Integrar las concepciones educativas Maya y de los demás pueblos indígenas a la reforma educativa integral.
·         Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural.
·         Desarrollar los valores, contenidos y métodos de la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del medio ambiente.
·         Incluir en los planes educativos, contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural.
·         Perseguir el efectivo derecho constitucional a la educación que corresponde a toda la población. Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario